Mostrando entradas con la etiqueta Plecotus auritus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plecotus auritus. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de febrero de 2020

MURCIÉLAGOS DE LAS MERINDADES (II)


¡¡Hola a todos!! hace mucho que no he publicado nada pero tampoco es que hay hecho muchas salidas, por ello quiero retomar una "saga" de entradas que empece hace unos meses:


6. Eptesicus serotinus (28kHz)

Este murciélago es como un Pipistrellus, pero en grande, tanto su apariencia como sus pulsos son muy parecidos a los de los Pipistrellus, pero en este caso los pulsos son a menor frecuencia, alcanzando como máximo 33kHz, aunque lo normal es que emitan entre 24-28



7. Miniopterus schreibersi (52 kHz)

Estos murciélagos aunque en apariencia no se parecen en nada a los Pipistrellus, sus pulsos son muy parecidos, a veces indistinguibles, a los del Pipistrellus pygmaeus. Hay algún truquillo para poder diferenciarlos, siendo los pulsos del Miniopterus mas irregulares tanto en forma y como en los IP (intervalo entre pulsos). Esto lo explica mucho mejor Paulo Barros en su blog. La característica principal de este animal es que puede hacer concentraciones de miles ejemplares

Foto Jorge Sereno


8. Myotis sp. (pequeño)

Aquí podemos ver el tipico sonograma de un Myotis, en este caso podemos decir que es un "Myotis pequeño" (daubentoni, crypticus, escalerai, emarginatus...) ya que los pulsos alcanzan su FMax (Pico de frecuencia) en 46 kHz, mientras que los "Myotis grandes" (myotis, blythii) llegan hasta los 35 kHz aprox. Es muy difícil decir que especie de "Myotis pequeño" es por la frecuencia, aunque hay alguna clave que te puede ayudar a presuponer que especie puedes tener. En este caso la especie que mas concordaba sería un Myotis crypticus, ya que el Myotis escalerai es mas sureño

Foto Jorge Sereno


9. Tadarida teniotis (15 kHz)

Este murciélago es uno de los mas grandes que tenemos en España y en Europa. Además de su gran tamaño destaca su ecolocación ya que es de las pocas que son audibles (9-15 kHz). Su nombre en castellano es murciélago rabudo, ya que su cola sobrepasa la membrana del uropatagio.

Foto Jorge Sereno


10. Plecotus sp.

Estos murciélagos se guían más por el sonido que emiten sus presas que por sus propios pulsos, por esa razón suele ser "difícil" captarlos si pasan lejos de donde está situado el detector. Como dijo un gran amigo "estos bichos emiten para el cuello de la camisa". Sus pulsos son muy característicos ya que parecen los de un Myotis pero que los han "partido" por la mitad. Fijar la especie de Plecotus solo con el sonograma es imposible si estas en zonas en la que se encuentran varias especies. En este caso podría ser tanto el P. austriacus como el P. auritus Merindades están las 2 sps. En este caso la foto es de un Plecotus auritus




11. Barbastella barbastellus
Este precioso murciélago negro, es un ejemplo claro de un murcielago forestal, ya que sus refugios típicos son grietas de arboles, bajo las cortezas... Su sonograma es el mas distintivo de todos los murciélagos españoles, ya que emite dos pulsos diferentes. Esto se debe a que la dieta de este animal es a base de polillas unicamente.



Bueno, y esto es todo
Hasta la próxima aventura
El pajarero medinés

martes, 19 de junio de 2018

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA DE QUILAMAS

¡¡Hola a todos!!
En esta entrada os voy a hacer un pequeño resumen de mi estancia en Salamanca, en compañía de Pedro Alonso, ya que me invitó a que fuese a un muestreo de murciélagos en la Sierra de Quilamas



1ª noche: La noche entre el jueves y el viernes pintaba perfecta para poder capturar un número bastante alto de estos pequeños mamíferos. Para este primer muestreo se eligió un robledal de Quercus pyrenaica. En este trampeo se unió Natalia Revilla. Según empezamos a montar la red, ya empecé a ver algún murciélago rondar por nuestras cabezas. Lo que tardamos en montar la mesa y los instrumentos para procesarlos, las redes ya estaban con gran cantidad de animales de varias especies, entre ellos




Barbastella barbastellus


Hypsugo savii 


Plecotus austriacus

Pipistrellus pipistrellus


Myotis bechsteinii

Plecotus auritus


Según entraba la noche empezamos a coger murciélagos mas grandes como



Myotis blythii



Myotis myotis

2ª noche: La segunda noche decidimos trampear en Navarredonda, alli nos juntamos con Jorge Sereno y Luis. Antes de empezar a coger murciélagos, Jorge y yo estuvimos fotografiando un bonito libeloide


Libelloides hispanicus

Esa noche pudimos capturar


Myotis bechsteinii y Plecotus auritus



Myotis mistacinus

3ª noche: Por la mañana Jorge y yo decidímos dar una vuelta por la zona, donde pudimos ver:




Esfinge colibrí




Zerynthia rumina


Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

La noche pintaba bastante húmeda pero no escasa en capturas, lo que me sorprendió fueron los 3 Nyctalus leisleri que cogimos. Un animal que por la forma estilizada de sus alas se ve que el un cazador aéreo de zonas despejadas, en cambio la mayoría de los anteriores, eran cazadores de zonas cerradas como bosques, o también llamados "gleaners", cuyas alas son más redondeadas.





Nyctalus leisleri

4ª noche: Esta noche pusimos las redes en una charca para que bebiese el ganado en un bosque de Quercus pyrenaica ya que anteriormente Pedro había cazado 2 ejemplares de Nyctalus lasiopterus, el murciélago mas grande de Europa con una envergadura de casi medio metro. Al principio la noche pintaba buena, pero conforme oscurecía, se levantó el viento, por lo que no fue una buena noche respecto a nº de capturas, pero nos sorprendió con una especie en concreto, el Eptesicus serotinus






Eptesicus serotinus

Bueno y esto es todo, una experiencia inolvidable en Salamanca.
Hasta la próxima aventura
El pajarero medinés