Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo grande. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2018

ENTRE DOS VALLES: LOSA Y SOTOSCUEVA

Hola a todos!! 
El día 6 Luis López-Areal me dijo que, en su intento de ver los porrones pardos que descubrí días antes, encontró un morito en una de las balsas del Valle de Losa, por lo no podía desaprovechar esta oportunidad de ver un ave tan chula como esta en mi zona preferida de pajareo, por lo que el día 7 decidí ir.
Allí me volví a encontrar con Luis ya que el día anterior no había buena luz por lo que no pudo verlos.
Primero paramos a ver el morito. Cuando nos acercamos a la balsa no le vimos con el primer vistazo, pero de repente ¡¡salió volando de entre unos carrizos!!


Morito común (Plegadis falcinellus)​ 


Tras observarle en sus quehaceres, nos fuimos a la balsa grande para ver los porrones.
Días antes uno de ellos se movió por las pequeñas balsas de la zona, pero cuando llegamos ¡¡allí estaban los dos!!









 Porrón pardo (Aythya nyroca)​
(Fotos y vídeos de días anteriores)


Además de estos porrones, encontramos en la balsa


Gaviota sombría (Larus fuscus)

 Correlimos común (Calidris alpina)

Chorlitejo grande​ (Charadrius hiaticula) 

Y ayer decidí quedar con mi grandes amigos J.L. Pacheco y Cristina para ver las ultimas orquídeas del año, la Spiranthes spiralis





Bueno, y esto es todo
Hasta la próxima aventura
El pajarero medinés

viernes, 31 de agosto de 2018

BICHEANDO POR AGUILAR DE CAMPOO Y SUS ALREDEDORES

¡¡Hola a todos de nuevo!! El pasado fin de semana fui a hacerle una visitilla a mi gran amigo Alberto Benito a Aguilar de Campoo.


Hace unos cuantos días me avisó de que estuvo viendo unos preciosos murciélagos ribereños (aquí su entrada), por lo que no podía desperdiciar la ocasión. El sábado me presenté en la villa galletera a eso de las 7 de la tarde. Me dijo Alberto que cuando suele hacer mas sol, es cuando salen a calentarse y se les deja ver mejor, aun así decidimos intentarlo.
Durante el camino pude ver al famoso mirlo acuático del río del pueblo,

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

y las galerías que deja la Sesia apiformis. Lo malo que era un poco tarde para poder ver a los adultos



Galerias de salida de Sesia apiformis

Cuando llegamos donde los murciélagos, estos estaban algo mas escondidos que durante las mañanas, aunque se les podía escuchar bastante bien



Murciélago ribereño (Myotis daubentonii)

Al día siguiente decidimos levantarnos pronto para ir al pueblo de Alberto, Corvio. Aquí estuvimos centrados mas que nada en las pequeñas mariposas que nos acompañaron durante el recorrido por los alrededores del pueblo



Lycaena phaelas
Pyrgus sp.

Boloria sp

Aricia cramera

Fam. Bombyllidae

Polyommatus coridon

Hesperia comma

Posibles indicios de Cerura iberica en Salix sp.

Cathocala elocata

Sympetrum sanguineum

Acentor común (Prunella modularis)

A la vuelta, nos volvimos a acercar donde los murciélagos, y esta vez se les veía a simple vista, incluso vimos a algún atrevido cazando por el Pisuerga a plena luz del día.




Myotis daubentonii

Por la tarde nos acercamos con Juan Aguado al embalse de Aguilar donde vimos


Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) Correlimos común (Calidris alpina)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres) Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Correlimos común (Calidis alpina) Lavandera boyera (Motacilla flava)

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

Doy gracias a Alberto por prestarme la mayoría de las fotos para la entrada ya que mi cámara no tenía batería...
Bueno y esto es todo
Hasta la próxima aventura
El pajarero medinés

domingo, 18 de septiembre de 2016

X FESTIVAL DE LAS AVES DE SANTOÑA

Hoy día 18 de septiembre he ido con mi padre a Santoña al "X Festival de la migración de las aves". Allí quedé con Belén, la pajarera novata, para ir a la salida en barco. En este viaje me encontré con el Club de Jóvenes Pajareros de Burgos y con Miguel Rodriguez un "gaviotólogo" de Salamanca.







Pudimos ver muchas gaviotas entre ellas sombrías, patiamarillas y reidoras, pardelas baleares y un alcatraz; estos dos últimos no los conseguí fotografiar





Cuando llegamos un pequeño correlimos tridáctilo nos recibía en el embarcadero junto a un chorlitejo grande


Correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) 


Después nos fuimos a Cicero con el fin de ver las deseadas pagazas piquirrojas que se habían estado viendo por la marisma estos días, aunque pudimos ver al águila pescadora


 Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Como la marea estaba muy muy baja debido a que iba a ser la marea mas baja y la mas alta del año, nos dijo Belén que teníamos que esperar a que subiese la marea para poder ver a las pagazas. Cuando nos despedimos de ella, fuimos a Gandarias donde había una garceta grande.

Garceta grande (Ardea alba)

De Gandarias nos fuimos a las marismas de Bengoa donde pude ver mas de 70 agujas colinegras, unas 30 espátulas y un pequeño pechiazul.


 Aguja colinegra (Limosa limosa)


 Pechiazul (Luscinia svecica)

A partir de aquí la marea empezó a subir así que fui a Colindres con intención de ver a las dichosas pagazas. Cuando llegué me encontré con Quique y Mónica dos pajareros de Burgos que estaban viendo a un combatiente muy confiado.
Además también rondaban por el borde del pareo unos cuantos vuelvepiedras.


Combatiente (Philomachus pugnax)



 Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Cuando ya nos íbamos a ir, por fin oí ese reclamo tan característico parecido a una garza, ¡¡eran la pagazas!! ¡BIMBO!



 Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia)

Por lo menos no me fui a casa con las ganas de ver las pagazas piquirrojas
Bueno y esto es todo
Hasta la próxima aventura
El pajarero medinés